
La RAE define una auditoría como una “Revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse.”
Y sin duda alguna esta definición es más que acertada en todos los tipo. Sin embargo, las auditorías se pueden dar sobre diferentes actividades empresariales y evaluar el cumplimiento de diferentes reglas y criterios. Por esto, no es lo mismo contratar un auditor cuando se quiere evitar problemas legales por el impago de impuestos a cuando se quiere contratar un auditor por el simple hecho de cerrar el año con el pie derecho.
Para eso hay muchas opciones. Hoy te contamos las principales diferencias entre una auditoría fiscal y una auditoría financiera.
¿Para qué sirve una auditoría?
Lo primero que debes entender es el rol de una auditoría. Conforme con la definición de la RAE, las auditorías funcionan como un mecanismo de verificación de la actividad económica, principalmente, de la empresa.
Su función es no sólo auditar la información actual, sino crear recomendaciones para ayudar a mejorar los procesos y evitar problemas a futuro. Por lo tanto, todos los tipos de auditoría constituyen una forma de mejorar la actividad empresarial.
También te puede interesar: 5 recomendaciones para una auditoría financiera exitosa
Diferencias entre auditoria fiscal y financiera: ¿Cuál me sirve más?
Al final del día, escoger una u otra solo depende de la necesidad que tenga tu empresa. Es decir, el fin u objetivo por el cual quieras someter tu organización a un proceso de auditoría. Para esto, debes considerar ¿quién la va a realizar? ¿con qué objetivo? ¿qué quieres que se analice? Y ¿cuál debe ser el resultado?
Aquí te resumimos los principales aspectos que debes tener en cuenta y que diferencian la auditoría fiscal de la auditoría financiera:
Auditoría fiscal | Auditoría financiera | |
Quién realiza la auditoría | Este es un proceso externo. Es ajeno a la organización interna de la empresa y funciona principalmente desde una organización pública hacia una empresa. | Es un proceso interno que se lleva a cabo como parte de las buenas prácticas de mejora. Es motivado por los altos mandos de la organización. |
El objetivo de la auditoría | Como su nombre lo dice, su objetivo es analizar las obligaciones fiscales de la empresa. | La auditoría financiera tiene como objetivo ver la situación financiera global de la empresa. Por esto se dice que, si se realiza una auditoría financiera correcta, la empresa está lista para una auditoría fiscal. |
Lo que se analiza en la auditoría | Los comprobantes, documentos e información de las responsabilidades fiscales y tributarias de la empresa. | Concentra su atención en las finanzas, la contabilidad y el patrimonio de la empresa. Es un proceso que mira la economía de la empresa de forma más global. En otras palabras, se analizan los libros contables. |
Cuando se realiza la auditoría | Puede ser realizada en cualquier momento del año conforme al ejercicio contable. | Por regla general, esta se realiza una vez al final de cada año. |
El rol de los empleados según la auditoría | La auditoría fiscal supone un nivel de colaboración por parte del personal de la empresa mayor. Esto se debe a que al ser una inspección de un ente externo suele tener menor acceso a la información interna. | La auditoría financiera se realiza inicialmente como iniciativa interna. Por lo tanto, el personal de la empresa necesita estar menos al pendiente del auditor ya que este suele tener acceso previo a la información. |
Las fuentes de los datos | La auditoría fiscal, al tratarse comúnmente de un ejercicio de origen público, obtiene muchos datos auditados de las bases de datos del Estado. Así, puede también auditar documentos fuera de la organización como los formularios oficiales del Ministerio de Hacienda. | La auditoría financiera se concentra en la documentación interna de la empresa. Esto se debe a que lo que más importa es la información contable, patrimonial y de finanzas. Además, no tiene acceso a las amplias fuentes de información estatal. |